145 Sep 25, 2020 Juan Maglioni Cali, Crónicas, Cultura, Destacadas, Valle Comentarios desactivados en Un recorrido por los ritmos de ‘Generación Pacífica’
Es Santiago de Cali, la sucursal del cielo, se siente una temperatura aproximada de 32 grados centígrados, la ciudad se prepara a para dar inicio a uno de los festivales más importantes de la música del pacifico, el Festival Petronio Álvarez, un festival que este año ha traído un sin sabor, ese sin sabor que no se entiende aún, y que, con la llegada de un virus, nuestras vidas cambaron completamente e incluso hasta nuestra forma cubrir el evento.
Me alistaba para salir a un lugar donde mis emociones se encontrarían con la magia de las notas musicales. Una vez listos, todos mis implementos periodísticos, (Cámaras, micrófonos, libreta, y audífonos), el reloj marcaba justo la hora de tomar mi rumbo, eran ya las 4:45 de la tarde mientras me movilizaba hacía el barrio el Peñón.
La brisa vallecaucana alegraba mi alma, al tiempo que mi corazón palpitaba al ritmo de los tambores, y los instrumentos musicales del pacifico colombiano que me estarían esperando en aquel lugar.
Ahora, las cinco de la tarde en punto marcaba mi reloj, era la hora del encuentro, era la hora de dejar volar mis raíces; y justo ahí, en aquel lugar tan emblemático para Cali, se encontraba el grupo que haría parte de uno de mis informes para el cubrimiento de la versión N.24 del festival de música del pacífico; sería el Museo la Tertulia el escenario perfecto para realizar mi entrevista.
El grupo ‘Generación Pacífica’, conformado por seis personas, alistaban sus atuendos coloridos de un tono azul; que para mí simboliza la riqueza de nuestros mares y océanos, pero que para la agrupación es algo más que un color, es su esencia, su raza y su cultura.
Fue así como la cámara rodó y las luces se encendieron para iniciar esta historia que finalmente plasma un suceso especial, una historia de identidad, color, llena de un gran legado cultural.
Oscar Obregón iba hablando conmigo, entrándome un poco acerca de la importancia que es para él, y para cada integrante de su grupo, la llegada del festival. Le alumbran los ojos aquello que irradiaba su alma, aquello que caracteriza a cada integrante de la comunidad del pacífico, un orgullo a sus raíces representada desde sus prendas de vestir, hasta la música que estaban a punto de tocar.
– ¿Cómo los afecto el coronavirus?, le pregunté.
– De acuerdo a las normas, obviamente es un golpe muy duro porque sinceramente encontramos que los grupos ya nos veíamos en la tarima principal, nos veíamos viendo toda esa cantidad de gente, viendo todas las bebidas, las comidas típicas, viendo lo nuestro, viendo ese pañuelo blanco que siempre resalta, esta vez toca enviar un video digital por que esta vez los curadores que no son jurados, ellos están en la tarea más dura de escoger esos grupos que pasan para las transmisiones finales, respondió.
– Ustedes. como grupo, ¿Cómo se preparan para esta fecha?
– No es fácil; la preparación es dura, es de querer, de amar y de respetar lo nuestro, no es de cantar porque si, es de saber que ese piano de la selva no es por tocar, el tiene su metodología, hay que hablar con el, realmente todo tiene su proceso.
– ¿Para usted que significa ser parte del pacífico y especialmente del grupo?
– Ser del pacífico, no tengo la palabra para describir, yo amo lo nuestro y no hay otra palabra para describirlo, me siento muy orgulloso de ser afro, de pertenecer justamente al pacífico porque he encontrado muchas riquezas que no he visto en otro lugar, y ser parte del grupo Generación Pacífica, muy orgulloso porque es mi grupo y cada vez lo impulso más, para no olvidar nuestras raíces.
– ¿Por qué seguir con la tradición musical?
– Desde mi punto de vista lo importante es conservar la identidad de generación en generación, porque esto viene de nuestros abuelos, que nunca se pierden y ser muy consistentes, rescatar lo que somos y nuestra esencia.
Finalmente, nuestro encuentro terminó, luego de una charla amena, decidí cerrar mi informe realizando una presentación en cámara en donde quedó reflejado todo su sabor pacífico, en el que la música fue el principal atractivo, a ritmo del guasá, la marimba, el cununo y la voz de Xiomara Gamboa, la cantaora del grupo, emanando las raíces del pacífico colombiano, en representación y respeto a los territorios de la región, para que sigan vibrando los corazones a nivel mundial con los sonido de la música del pacífico representado en el Festival Petronio Álvarez.
Sep 27, 2023 Comentarios desactivados en Capturados dos de los más buscados de Cali
Sep 27, 2023 Comentarios desactivados en Abren investigación contra un ex comandante del ejército por corrupción
Sep 27, 2023 Comentarios desactivados en Diana Rojas se une a la campaña de Alejandro Eder
Sep 27, 2023 Comentarios desactivados en Así transcurrieron las movilizaciones en apoyo al Gobierno en Cali
Sep 27, 2023 Comentarios desactivados en Capturados dos de los más buscados de Cali
Omar Alejandro Uzcátegui Pirela de tan solo 18 años y de ciudadanía extranjera, fue capturado en las últimas horas a este joven se le señala de cometer al menos tres homicidios uno de estos...145 Sep 27, 2023 Comentarios desactivados en OPINIÓN: ¿Está movilización pagada por Petro, con recursos públicos, le servirá para mejorar su imagen?
145 Sep 22, 2023 Comentarios desactivados en OPINIÓN: «Lo cortés no quita lo valiente» y «El buen modo saca el cimarrón del monte»